viernes, 16 de enero de 2015

MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN FÍSICA

Toda la vida ha sido argumentado por el profesorado de matemáticas que éstas tienen relación con todas las asignaturas y áreas del conocimiento. Incluso, cada vez que en enseñanza media y media superior se inician cursos de filosofía, historia, física, química, biología, entre otras, se realiza un listado de las ciencias, áreas del conocimiento o asignaturas que se relacionan o ayudan a la materia en cuestión; y adivinen... ¡siempre figuran las matemáticas! Y es cierto, de la forma más simple, pues todas usan alguna forma de conteo, operaciones o incluso en la parte didáctica y metodológica (como la evaluación) siempre conllevan una parte cuantitativa.
Las matemáticas en su forma clásica de enseñanza: un cúmulo de conocimiento tan antiguo como la humanidad.


Si miramos un poco más de cerca, son más la que usan a las matemáticas que las que contribuyen con ellas, y su relación no es tan profunda. Sin embargo, hay una de las asignaturas del currículo de la Educación Básica que tiene una profunda relación con las matemáticas, y si bien no tiene como deber enseñar las operaciones básicas, si contribuye al desarrollo cognitivo, social y motriz necesario para poder aprender de matemáticas: la Educación Física.

Se preguntará usted ¿Cómo es que la educación física se relaciona con las matemáticas? Y más aun ¿Cómo es que se relaciona más profundamente con ellas que otras asignaturas?

La respuesta a esto es algo enredosa y llena de términos complejos; sin embargo, lo podemos resumir así:

- A diferencia de asignaturas como la física, biología o química que usan a las matemáticas o sus modelos y estructuras, la educación física contribuye, ayuda a las matemáticas directamente en el desarrollo de cada individuo.

- La educación física a través de su metodología vivencial y experimental, incide directamente sobre las capacidades cognitivas, sociales y motrices de los alumnos, permitiéndoles aumentar su potencial, motivación, atención y sobre todo, potenciando sus habilidades desde el origen: los procesos mentales.

- A diferencia de momentos como el receso, tiempo libre y de ocio de los alumnos, en la clase de educación física el educacdor físico busca un objetivo específico y lleva a los alumnos a través de actividades lúdicas con implicaciones eminentemente motrices a estructurar sus pensamientos, estimular sus habilidades sociales, motrices y ,para lo que nos interesa, mentales; reflexionar sobre sus acciones lo que conlleva a adquiri patrones o hábitos en su actuar y en su pensar, que a su vez se traduce en un aprendizaje más estructurado y significativo, sobre todo en el caso de las matemáticas contando con bases sólidas para edificar las competencias referidas a las habilidades matemáticas.
La clase de educación física con un montón de materiales y retos para los alumnos, antagónico a la clase de matemáticas y sin embargo, tan ligado a ellas...


Hablando más específicamente, en la educación física durante la enseñanza básica contempla el bloque de contenidos psicomotrices, donde destacan la percepción y estructuración espacio-temporal, la ubicación y orientación, la lateralidad y la coordinación. Estos contenidos específicos de la educación física derivan de la psicología y los procesos mentales básicos; a su vez, su consolidación y estimulación favorecen a las habilidades matemáticas, que se enuncian en forma de verbos, a través de las diferentes estrategias como el juego y el deporte: identificar, algoritmizar (ordenar, secuenciar), comparar, resolver, aproximar, etc.

En éste diagrama de jerarquía, se muestra cómo las habilidades matemáticas se cimentan y edifican sobre los procesos psicológicos básicos que están ligados directamente a los contenidos de la Educación Física.

Un ejemplo muy sencillo: en el juego tan conocido del "Stop", que cabe dentro de la educación física como un juego tradicional, se implementa la metodología de resolución de problemas y se incide la habilidad matemática de comparar y de aproximar, pues una vez que todos corren del círculo y se detienen al escuchar "stop", quien ha quedado debe evaluar la situación y comparar las distancias que hay hacia sus compañeros, compara y elige; luego, aproxima la cantidad de pasos (unidad de medida), ya sea cortos, normales o largos y debe ejecutar, comprobando su éxito o fracaso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario