Cuando uno piensa en un
matemático no suele asociarlo con el deporte. De hecho, el estereotipo sugiere que ambas
disciplinas están en puntas opuestas del espectro de actividades. Pero lo
cierto es que los números juegan un papel cada vez más importante en el ámbito
deportivo.
![]() |
Los mejores deportistas y clubes en la actualidad, toman con mucha seriedad la idea de los números y las matemáticas en el rendimiento de sus jugadores y de cada rama del deporte. |
Mientras que hace unas décadas las únicas cifras
que importaban eran las del resultado o las que marcaba el cronómetro, hoy no
hay deporte que le escape a las estadísticas. Cualquier transmisión televisiva
de cualquier evento deportivo incluirá los más variados datos sobre ese
encuentro.
El historial del deportista, cuántas veces se
enfrentó con su rival y cómo fueron los resultados.
Las distancias, los ángulos, la cantidad de veces
que algo ocurre… casi todo está medido.
Lo único que faltaba era alguien que analizara
todos esos datos y sacara conclusiones.
Y así nació la figura del matemático deportivo.
"Yo tengo un lema: lo que se puede medir, se
puede mejorar", le dice a BBC Mundo Marcelo Albamonte, un contador y
extenista que se dedica a esta inusual profesión.
Desde hace un par de años, Albamonte asesora a uno
de los mejores tenistas de Argentina, Juan Martín del Potro, quien llegó a
ocupar el puesto número 4 del ranking mundial.
Información
En 2011, Albamonte desarrolló un software que le
permite ampliar la información que puede recoger de un jugador.
"En general las tecnologías de medición siguen
lo que hace la pelota pero con Tenis Metrics se puede seguir lo que hace el
jugador", explica.
Gracias a esta ayuda, sumada a su observación
detallada, el asesor ha logrado brindar a Del Potro y sus otros clientes
información valiosa que puede servir para vencer a un rival.
"Muchos jugadores son previsibles, se pueden
estudiar sus patrones repetidos para anticipar lo que harán", detalla.
Un ejemplo concreto
es el break point, o punto para el quiebre, el momento cuando
un tenista puede superar a su contrincante que está sacando.
"Es común que se repitan jugadas en estos
momentos más tensos, algo que puede ser inconsciente", observa Albamonte.
Los análisis que hace este matemático deportivo no
sólo buscan anticipar lo que hará el rival, sino que también alertan al jugador
sobre sus propias tendencias, para que las pueda cambiar si así lo desea.
Este año, el experto fue contratado por la
Federación Colombiana de Tenis como parte de sus preparativos para enfrentar a
Canadá por la Copa Davis.
Y también asesora a los jugadores Santiago Giraldo
(colombiano, número 31 del mundo) y al argentino Federico Delbonis (60).
Mejores torneos
Pero las matemáticas no sólo sirven para mejorar el
rendimiento de los deportistas.
También pueden
mejorar la eficiencia de las competencias mismas.
El chileno Leandro Shara es contador y amante del
deporte, al igual que Albamonte, pero su obsesión es modelar torneos.
"Los formatos de los torneos son iguales desde
la época de Espartaco. Con mi fórmula puede haber más participantes en la misma
extensión de tiempo, y son más competitivos", destaca a BBC Mundo.
Shara es el fundador de Match Vision, una empresa
que se dedica a asesorar en la organización de competencias deportivas.
En 2010, el experto fue contratado por la
Confederación de Fútbol de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (Concacaf)
para rediseñar las eliminatorias de cara al Mundial de Brasil 2014.
Hasta ese momento,
los equipos con menos experiencia a los que les tocaba en suerte un rival muy
superior quedaban relegados de inmediato.
"Si en el sorteo a un país como Jamaica o
República Dominicana le tocaba contra un rival muy duro como México, quedaban
afuera habiendo jugado sólo un partido de ida y otro de vuelta", explica.
Shara creó un nuevo sistema que dividió a los
países en tres categorías: emergentes, medios y fuertes, y eso permitió que
todos tuvieran garantizado al menos seis encuentros antes de quedar afuera.
En la práctica, eso significó que las naciones con
menos tradición futbolísticas pudieron ampliar su experiencia, dando mayor
exposición a sus jugadores y brindando más oportunidades a sus seguidores de
verlos en acción.
Grandes desafíos
Además de la Concacaf, Shara ha asesorado a la
Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA), y a las máximas asociaciones
del tenis mundial (ATP, WTA e ITF).
Pero su ambición más grande es ser convocado para
reformular las dos citas deportivas más importantes del planeta: el Mundial y
los Juegos Olímpicos.
Según el especialista, las matemáticas podrían
mejorar de manera significativa ambas competencias.
Shara dice tener la fórmula para que en el Mundial
puedan participar 36 o 40 países, en el mismo lapso de tiempo que ahora usan
los 32 actuales.
Y asegura tener un sistema que pondría fin a la
especulación que genera la fase de grupos, donde muchas veces el tercer
encuentro se juega según la conveniencia del resultado que busque cada equipo
para colocarse mejor en la siguiente ronda.
Por otra parte, el experto afirma haber diseñado
una estructura que mejoraría la competencia en las Olimpíadas.
Como ejemplo usa el caso de una compatriota, la
jugadora de tenis de mesa Berta Rodríguez, quien representó a Chile en cuatro
Juegos Olímpicos consecutivos.
"A pesar de que Berta pasó 12 semanas de su
vida en Villas Olímpicas lo cierto es que solo jugó cuatro partidos olímpicos
en toda su vida, porque siempre perdió en primera rueda", ejemplificó.
El consultor deportivo propone un sistema que
garantizaría más encuentros en el mismo lapso de tiempo.
Además, asegura tener la solución para que el
torneo de fútbol en las Olimpíadas se juegue en las tres semanas de competencia
y no tenga que empezar antes de la inauguración, como ocurre actualmente.
Ciencia aplicada
Expertos como Shara y Albamonte están convencidos
de que la manera de mejorar el deporte no es sólo entrenar el cuerpo sino hacer
un mayor uso de la ciencia.
Con el fin de fomentar el vínculo entre estas
disciplinas, el argentino fundó el Programa Universitario de la Asociación
Argentina de Tenis (AAT).
El programa investiga cómo la ciencia puede mejorar
el deporte.
En 2010, la AAT lanzó el Concurso de Investigación
en Ciencias Aplicadas al Tenis, en el que participan todos los años personas de
todo el mundo.
Un ganador fue un proyecto para crear una silla
para el árbitro (que normalmente se sienta en altura) que se puede adaptar a
una silla de ruedas, y así permitir que una persona con discapacidad motriz
ocupe este rol.
Otro trabajo creó una aplicación para celular que
permite recoger estadísticas de jugadores, y es útil para los entrenadores.
Muchos han presentado propuestas que aportan una
perspectiva psicológica del tenis, como un análisis de los rasgos obsesivos en
jugadores de alto rendimiento.
¿Demasiado
análisis?
Hay quienes creen que tantos análisis y
estadísticas desvirtúan la naturaleza del deporte.
Después de todo, la intuición y el talento son
parte de lo que hace a los deportistas de elite tan únicos, y el azar es uno de
los elementos que más enriquece el espectáculo del deporte.
Si el avance de los números continúa, ¿llegará el
día en que un encuentro deportivo se torne en algo predecible, y quien gane sea
el que mejor estudió a un rival?
Albamonte descarta este escenario.
"Sin lugar a dudas la ciencia y las
matemáticas pueden mejorar el rendimiento de un deportista pero nunca van a
hacer que un deportista malo se convierta en bueno", asegura.
Esta informacion es importante ya que le debemos dar sentido a la materia y adentrarla a la vida cotidiana.
ResponderEliminar